El gran debate que existe en la cuestión agraria e inclusive trasciende lo agrario es si la producción agropecuaria y de alimentos la van hacer 2000 mega empresas, con expulsión de gente a las grandes ciudades o la van a hacer miles y miles de productores, con desarrollo del interior, y arraigo en lugar, esta es la síntesis de la discusión agraria hoy.
Compartimos extractos de la entrevista realizada a Pablo Paillole por Radio Universidad de La Plata
Entrevistadora – Hablábamos recién del debate en torno a las retenciones. Por un lado, el gobierno diciendo que las consideran una herramienta, un instrumento válido para desacoplar los precios locales con los precios internacionales pero que consideran que si envían un proyecto, no estaría en condiciones de aprobarse. Por otro lado, la oposición y otros sectores vinculados al campo ponen el grito en el cielo cada vez que ocurre, y además en el medio también el Ministro de Agricultura, saliendo un poco a contradecir a Alberto Fernández ,diciéndonos “de ninguna manera se van a aumentar las retenciones”, Cuál es la posición o tu posición respecto a este debate que está planteado?
Pablo Paillole – Nosotros cuando pensamos las retenciones, decimos que no podemos hablar de retenciones sin hablar de segmentación de retenciones. O sea que cuando decimos segmentar las retenciones decimos que no se le puede aplicar las mismas retenciones a un productor de treinta o cuarenta hectáreas de acá del sur de Santa Fe, que a Grobocopatel que trabaja 150000 hectáreas, digamos. Tengamos en cuenta lo siguiente: en la Argentina hay 35470 productores que hacen trigo. De esos, solo 4mil producen el 85% del trigo en Argentina. O sea, cuando se habla de retenciones, tenemos que ver a qué sector le vamos a aplicar las retenciones. Qué sectores tuvieron esa ganancia inesperada producto del aumento de los comoditties, producto de la guerra. Entonces, nosotros tenemos una posición clara, o sea, creemos que es un instrumento que puede ayudar a desacoplar los precios internacionales,los precios internos pero también, bien aplicadas, las retenciones pueden tener un efecto distributivo. En qué sentido digo un efecto distributivo?: hoy el 70% de los campos se trabaja sobre la base de arrendamiento. Quienes alquilan esos campos?: los alquilan centralmente el que tiene mayor poder financiero, digamos no? Lo terminan alquilando los grupos concentrados. Estamos viendo unfuerte proceso de concentración, no solo ya de la propiedad, sino de la producción de la tierra. Si nosotros segmentamos, y segmentamos bien, o sea que al productor chico, digamos, de cincuenta, cienhectáreas, el reciba por un trigo, digamos cuatro mil pesos el quintal y el pool de siembra reciba tres mil pesos el quintal, lo hace mucho más competitivo que al grupo concentrado. Por lo tanto, tiene también si la aplicamos bien, un efecto distributivo con muy poco costo fiscal para el gobierno porque estamos hablando de que 31 mil productores agropecuarios, el ochenta, noventa por ciento de los productores agropecuarios, producen tan solo el 15 por ciento de la producción de trigo. Por lo tanto, el costo fiscal para el gobierno, yo creo que podría aumentar las retenciones a los grupos concentrados: inclusive bajarle las retenciones a los pequeños productores. Es indispensable que el gobierno haga una buena lectura de esto…
Entrevistador – Claro, eso Pablo que vos nos decís, ahí ordenaría bastante también una cuestión de redistribución en el en el sector. Digamos que por los números que nos decís, está concentradísimo en muy pocos y el resto produce obviamente, pero menos cantidad no?
Pablo Paillole – Exactamente. Es un tema central: un tema central y de urgencia, digamos. Inclusive más allá de esta coyuntura, porque si sigue la cosa así con la cual se tiene una política no diferenciada, y se le aplican la misma política al grande que al chico. Lo que estamos viviendo en estos años es un fuerte proceso de concentración. Por lo tanto, es indispensable que haya políticas diferenciadas, porque si no los pequeños y medianos productores van a desaparecer.
Entrevistadora- Pablo, otro de los rubros en los que se habla siempre de segmentación, y sobre todo en el último tiempo, es cuando se habla de los subsidios a la energía y al gas. Y hay todo un debate ahí, si es tan fácil de hacer o de detectar cómo hacer esa segmentación En el caso este de ustedes es mucho más simple de efectuar una segmentación, verdad?
– Totalmente, totalmente. Aparte siempre aparece este debate, si es posible aplicarlo, o no. Ese ese debate ya se superó, porque en el 2015, cuando era Ministro de Economía Axel Kicilloff se aplicó la retención. Livianita. No de profundidad como para modificar los niveles de concentración. Pero digamos, es un antecedente muy importante que se demostró que se puede hacer.
Entrevistadora- – Y también otra duda, que siempre surge quizás para los que no estamos tan metidos en tema, si las retenciones también tienen que ser diferenciales de acuerdo al cultivo. Si de trigo o soja. Como como ven ustedes también esa situación? si algún cultivo merece tener un gravamen más alto que el otro
Pablo Paillole: – Sí, totalmente. O sea, tiene que haber una planificación de parte del Estado, de acuerdo a las necesidades de la población de acuerdo al comercio exterior y en función de lo que se quiere privilegiar, tiene que ser el monto de las retenciones. También tiene que haber una diferenciación de la cercanía o la lejanía con los puertos. El impacto de una retención que se le aplique a un productor de Tucumán, no es lo mismo que el impacto que tenga a un productor que está a 50 kilómetros de los puertos de Rosario.
Entrevistadora – Sin duda. Y Pablo, otra de las cuestiones también cuando uno piensa en el campo, porque es un sector del que siempre surgen este tipo de polémicas, se habla del campo como algo unánime y estamos viendo claramente que no, que no es así, que hay diferentes magnitudes de producciones, no?
Pablo Paillole – La respuesta en parte la diste vos con tu comentario, al que adhiero totalmente. Es indispensable diferenciar y entender que en el campo no son todos iguales. No es lo mismo un trabajador rural, un pequeño productor, un mediano productor y un pool de siembra, o un gran terrateniente. Esto es básico, digamos, para determinar las políticas económicas. Si bien en la sociedad, nosotros decimos que la gran batalla cultural que nos ganó la derecha argentina de hablar del campo en general sin ver los distintos sujetos que hay en el campo, también indispensable que el gobierno tome en cuenta estos distintos extractos que existen en el campo para aplicar una política acorde a esos distintos extractos. Por lo tanto, no se puede hablar de retenciones en general. Cuando uno ya habla en general, está dándole el mismo tratamiento que como bien decías vos, ha solapado o metido sectores dominantes del privilegio en el campo, para tener un cierto conceso social y ser acompañados por los pequeños productores
Entrevistadora – Pablo por último, vos sos Director de Federación Agraria, por el distrito VI de Federación Agraria en el sur de Santa Fe. Esta postura es compartida por la mesa directiva de la FAA?
Pablo Paillole – No, Nosotros ya hace un tiempo que inclusive tenemos una agrupación interna dentro de la escena agraria, que nos oponemos a las políticas gremiales de Federación Agraria. Particularmente al alineamiento con la Mesa de Enlace. Una Mesa de Enlace que está planteando, primero, esto que estamos charlando. No está de acuerdo: para la mesa el campo es uno solo. Y una Mesa de Enlace que está planteando que las políticas agropecuarias tienen que estar manejadas por el mercado. Nosotros sostenemos enfáticamente que no hay posibilidad de la existencia del pequeño productor, si no hay un Estado fuerte y presente regulando las políticas agropecuarias. Lo que ha pasado en todos estos últimos tiempos ha sido que el mercado, el que tiene el capital financiero, el que maneja las políticas agropecuarias, es el que se queda con los campos. El que digamos, maneja la comercialización y eso ha llevado a que en los últimos veinte años, hayan desaparecido más del 40% de los productores agropecuarios.